Así es como un corredor frena antes de tiempo su carrera deportiva

Motivados por la ilusión y alentados por los resultados, parece que cada vez más corredores populares se exprimen tanto, que hacen su carrera deportiva corta. Llegan antes las lesiones e incluso más graves. ¿Qué errores cometen y podrían evitar? ¿Cómo aunque sepas la teoría puedes acabar cayendo en esto?

frenar carrera corredor

Dicen los médicos y traumatólogos que se sorprenden como cada vez ven deportistas populares con lesiones más graves. Derivado esto de los grandes volúmenes de entrenamiento que hacen, como si fueran deportistas de élite.

Además de nos ser capaces de parar a tiempo y cubrir dolores con analgésicos y calentamiento. Lo que acaba llevando a consecuencias peores.

Igual siempre te han dicho que el deporte es bueno. Entonces sería lógico pensar que cuanto más hagas, mejor. Total, los deportistas de élite lo hacen cada día y también son humanos.

Pero no, hay que tener en cuenta unas cuantas diferencias y precauciones, por salud y por longevidad de carrera deportiva. Leer más

5 beneficios de preparar una maratón con calor

A veces el calendario de competiciones puede obligarte a preparar una maratón con calor, incluso con mucho calor. El proceso se hace más duro, pero superarlo puede darte algo más que un buen resultado en maratón.

correr-calor

Dicen que como haces una cosa las haces todas. Entonces así como entrenes será también como compitas.

Preparar una maratón, me refiero al ciclo específico, en verano o ambientes cálidos puede ser muy duro. Hablo de entrenar con temperaturas por encima de los 25 y 30º. Peor aún si la humedad es alta.

Condiciones así afectan al rendimiento de nuestro organismo. Más que eso, incluso lo pueden poner en jaque. Es mucho el esfuerzo que tiene que hacer el cuerpo por mantener la temperatura interior. Ya lo es sin hacer ejercicio con que peor aún si preparas una maratón.

Ahora bien, no todo es malo.

Dentro de que puedas tener que hacer ciertas adaptaciones en tu entrenamiento con calor, también puedes salir fortalecido de él. Leer más

Errores típicos en la ejecución del entrenamiento del corredor

Quizá alguna vez te has pregunta si estabas haciendo bien un fartlek o unas series. Porque aunque el conjunto de la planificación importa para ayudarte a progresar, equivocarse en el día a día puede no beneficiarte tanto. Incluso exponerte a otros riesgos.

ejecucion entrenamiento corredor

Aún creyendo que estás entrenando bien, puede ser que te estés equivocando.

Hay ciertos errores típicos en los que solemos caer los corredores y que hacen que no acabemos de sacarle al entrenamiento el partido que deberíamos. Que no se rentabilice realmente nuestro esfuerzo.

Lo cual es un poco pena, ¿no? Leer más

La exigencia en la vida del corredor (y cuando no puedes más)

La vida del corredor (con objetivos) está rodeada de exigencia. Eso produce mejoras, progresión y satisfacción. Pero cuando un corredor lo es durante unos cuantos años, puede agotarse esa capacidad de exigencia continua. No es solo entrenando, es exigirte en carrera o en la progresión de marcas. ¿Cuándo puedes notar que quizá es momento de bajar exigencia? ¿Qué nuevo enfoque podrías tomar?

exigencia corredor

El ciclo específico acota un tiempo limitado en gran medida por una cuestión mental. Dada su alta exigencia, podrás conseguir completarlo si tu cabeza sabe que aquello tiene un fin relativamente próximo.

Pero la carrera de un corredor, aunque sea popular, está rodeada de una cierta constante exigencia. Aunque bajes algunas semanas al año el entrenamiento, hay como una constante global de apretar más si quieres seguir mejorando.

Como que cada carrera no puedes evitar querer que sea mejor que la anterior.

Eso implica alto esfuerzo en diferentes ámbitos. Leer más

Empezar a correr: cuántos días entrenar

Llevas poco tiempo corriendo, te habían dicho que al empezar a correr se mejoraba rápido pero no acabas de tener esa sensación. ¿Cuántos días mínimo deberías entrenar para ver mejoras? ¿Qué enfoque debe tener tu entrenamiento en esa primera etapa?

empezar a correr

Es más grande el porcentaje de mejora que ve un corredor en sus primeras etapas que lo que percibirá tras unos años. A marcas más exigentes, recortes más pequeños.

En base a estos datos, algo puede estar fallando si llevas poco tiempo corriendo y sientes que no avanzas como esperabas (o como te habían contado). Leer más

Cuando pueden contigo las series largas

El que compite en distancias como media maratón o maratón, debería haberse topado entrenando más de una vez con las series largas. Ese entrenamiento de series que es muy probablemente el más temido. Y que algunas veces acabas abandonando. ¿Cómo digieres abandonar un entrenamiento así? ¿Qué errores te pueden haber llevado ahí?

series largas correr

Las series en sí, por su exigencia, son un entrenamiento duro. De esos que te tiene unas horas antes en tensión sabiendo lo que te espera después.

Aunque seas corredor de fondo, también harás series cortas en algunas ocasiones. Me refiero a series de 400 o de 1000 metros. Estas series suponen una exigencia menos larga. Aunque sufras, es solo durante unos minutos y después viene el periodo de recuperación.

Pero en las series largas la agonía puede parecer eterna. Leer más

Efectos secundarios de ser corredor

Igual hubo algún día en que no te veías ni de broma haciendo una maratón o media maratón. Tú nunca habías sido mucho de correr y no te veías ni dando una zancada. Eso no era para ti. Sin embargo, unos años después corres con regularidad y compites en larga distancia. Pues espera, que esto es solo un indicador de algo mucho más grande.

efectos secundarios correr

Pasa algo así como que como personas nos identificamos con una serie de comportamientos y actos y no con otros. Entonces si a alguien que está yendo a caminar para hacer ejercicio le invitas a que trote un poco, te dice un “no, yo correr no, no soy de hacer eso”.

Ya, no soy de hacer eso ahora. Pero una persona cambia y evoluciona (o debería).

Lo único que más limita esos cambios y te hace permanecer inamovible es tu cabeza. Es no reconocerte mentalmente en una situación. Es incluso el miedo a hacerlo bien o tener éxito.

Eso frena muchos intentos. Leer más

Correr sin competir, ¿te pierdes algo?

No todos los corredores entrenan regularmente persiguiendo una marca en una competición. También los hay que corren sin competir. Buscan salud, estar en forma u otras cosas. ¿Pero qué puede tener eso de competir que te estás perdiendo si no lo haces? ¿Qué riesgos tiene correr sin competir?

correr sin competir

Puede ser que un corredor no sienta la llamada de la competición. O que solo se esté planteando empezar a correr y eso de la competición lo vea lejano o sin motivación. En general, el motor de estos corredores suele ser más mejorar su forma, cuidar su salud y/o despejarse mentalmente. Incluso tener un espacio en el día para él mismo.

Y a ver, que esto también está bien.

Se puede ser corredor sin competir.

Pero también hay que tener en cuenta lo que te dan las carreras (y que quizá ha enganchado a muchos que no pensaban en competir) y los beneficios que te estás perdiendo por no competir. Leer más

Soluciones con enfoque erróneo que no ayudan al corredor

Es relativamente normal que llegue algún momento en que un corredor se vea estancado o persiga una evolución más rápida. Eso le hace pensar que algo tiene que cambiar en lo que está haciendo. Pero a veces, lo que nos pasa es que buscamos la solución donde no está.

soluciones erroneas corredor

Que uno se pueda estancar, es totalmente lógico y normal.

La cuestión está en que considerando ese punto de partida, ¿qué tecla se puede tocar para hacer cambios que provoquen otros resultados?

Algo rápido en lo que uno piensa es en la manera de entrenar. Aquí puedes pensar en entrenar más o subir volumen, en modificar ritmos, en meter más entrenamientos de otro tipo… Variables hay muchas.

Pero no tenemos solo esto, hay más cosas en las que tendemos a pensar. Leer más

Objetivo a largo plazo: cómo abordarlos

A veces nos encontramos con que hemos definido un objetivo a largo plazo, a unos cuantos meses vista. Podrías hacer tres ciclos específicos en ese tiempo. Entonces cuando uno define su marca objetivo tiene más difícil calcular o acertar con la evolución que podría alcanzar en tanto tiempo. Pero también, ¿qué haces con tantos meses de entrenamiento? ¿Cómo plantearlos? ¿Cómo gestionar la evolución?

Objetivo a largo plazo

Pongamos que defines tu calendario de competiciones y el objetivo principal lo has marcado en un plazo largo, dentro de unos 9 meses. Ese objetivo es una maratón que quieres hacer con una determinada marca.

No eres un corredor novato, vienes entrenando desde hace tiempo incluso quizá has hecho alguna maratón ya. Ahora se trata de pelear una marca concreta que te resulta motivadora y exigente.

El reto se plantea en cómo abordar ese periodo tan largo de progresión y saber si esa marca a la que aspiras será factible para ti. Si en ese plazo de tiempo la podrías conseguir o quizá te hayas pasado de optimista en la definición del objetivo. Porque a más meses de entrenamiento, marca más ambiciosa te planteas. Leer más